Daniel Libreros
Docente- Investigador
Facultad de Derechos de la Universidad Nacional de Colombia
María Fernanda Q. álzate
Geógrafa-Defensora de Derechos Humanos.
La Población en Colombia requiere de la intervención urgente de países garantes de los Derechos Humanos y de Organismos internacionales de Derechos humanos, ante la grave situación social y política que atraviesa el país. Después de decretarse el día 28 de Abril un Paro Nacional , la población rechaza enérgicamente una Reforma Tributaria propuesta por el presidente Iván Duque, reforma económica que implica impuestos altos para capas medias y pobres de la población , intentando deteriorar aún más los ingresos de los trabajadores, los salarios y las pensiones, proponiendo, al mismo tiempo, aumentos del Impuesto de Valor Agregado ( IVA), aumento del precio de la gasolina con consecuencias graves para la canasta familiar básica de los colombiano(a)s , lo cual deterioraría aún más las condiciones de vida de una población empobrecida que fue dejada a su propia suerte y sin atención médica durante la pandemia. En la actualidad Colombia padece una verdadera tragedia humanitaria con 500 muertos día a causa del Covic- 19, con 70.000 muertes desde que fue declarada oficialmente hace 13 meses y sin que existan planes de vacunación acordes con las circunstancias. A ello debemos sumarle el incumplimiento de los acuerdos de paz que tiene graves consecuencia sobre las comunidades rurales.
Ante esta situación, los movimientos sindicales, comunitarios, populares, comunidades campesinas, comunidades afro-descendientes, comunidades indígenas y sectores comunitarios de población en el territorio nacional; han salido a las calles de las principales ciudades y municipios a reclamar en contra de la reforma tributaria presentada ante el Congreso por el Gobierno Nacional.
En ese orden y en el marco de una grave violación de los derechos humanos, las fuerzas militares del actual gobierno de Iván Duque han desplegado medidas policiales y la fuerza de Escuadrones Móviles Antidisturbios (SMAD) y miembros del ejército nacional creando escenarios de terror, hostigamiento y acciones de violación a los derechos humanos DDHH.
El Suroccidente colombiano y la ciudad de Cali: Epicentro de Resistencia
La ciudad de Cali, espacio geográfico donde se ha centralizado la manifestación en el departamento del Valle del Cauca, como otras ciudades del departamento, las cuales tienen una profunda desigualdad con altos niveles de desempleados y pobreza, con una concentración de desplazamiento forzado, caso del Pacifico atravesado por la Pobreza y el Narcotráfico. De igual manera, la implementación del Glifosato en territorios campesinos e indígenas en la región del Valle del Cauca, Pacifico y Chocó.
Bajo esta situación, se extiende una agudización social hacia los territorios del Suroccidente, situada además por la no- implementación por parte del gobierno del presidente Iván Duque sobre el Acuerdo de Paz celebrado en el año 2016, lo cual ha llevado a un represamiento de situaciones inatendidas para una población afectada por una extrema pobreza y graves acciones de violación de derechos humanos. En esta representación de la violencia, se aproxima cotidianamente la ocurrencia de un asesinato diario a algún líder social en esos territorios abandonados por el Estado que conforme al acuerdo de paz firmado; debieran contar con oportunidades económicas y sociales diferentes. Como si fuera poco el gobierno ha decidido fumigar los territorios con glifosato lo que constituye una agresión injustificada con esas comunidades.
Violación a los Derechos Humanos en Colombia en la Protesta contra las reformas del Gobierno de Iván Duque
El Gobierno del actual presidente Iván Duque, ante las manifestaciones convocadas por la población desde el 28 de abril en contra: 1. La Reforma Tributaria, 2. Reforma de la Salud, 3. Reforma Pensional, 4. Reforma Laboral, ante ese descontento e indignación de la población, el gobierno ha desplegado una militarización que niega el derecho a la protesta y más aun criminalizándola con nefastas consecuencias. Es por ello que:
- Human Rights International, ha señalado que durante las manifestaciones que se han presentado en el país, desde el 28 de abril existen hallazgos de 35 personas asesinadas y 31 desaparecidos. Según esta ONG, del número total de muertos hay siete que ya han sido verificados oficialmente, mientras que en proceso de identificación se encuentran los 28 restantes.
- Constatación de herida a bala a la presidenta del Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Risaralda, Lina Montilla Diaz, por parte del ESMAD en la ciudad de Pereira.
- El día 2 de mayo, se evidenciaron 6 muertos en Cali, 147 detenidos/as, cinco desaparecidos/as, 234 heridos/as, seis personas con mutilación ocular.
- El día 3 mayo según el informe de Human Rights hay 4.528 por violación de derechos humanos, 309 Desaparecidos (107 aparecieron), 8 homicidios (2 confirmados y 6 en verificación y 823 personas heridas.
- Asesinado el artista de la ciudad de Cali, Nicolas Guerrero.
- Violación sexual de cuatro mujeres en medio de las refriegas ocasionadas por parte de miembro del ESMAD en la ciudad de Cali
- Agresiones físicas por parte del ESMAD en contra de los manifestantes causando graves heridas y detenciones arbitrarias.
- Graves detenciones en estadios en las ciudades de Pasto y Cali, dentro de las acciones más evidentes de violación a los Derechos Humanos en la población en Colombia.
- Graves persecuciones a líderes urbanos, indígenas y afrocolombianos en esta protesta, y judicializaciones y detenciones.
Considerando la grave militarización de las ciudades, y en particular la ciudad de Cali donde fueron trasladados 2.500 hombres de la fuerza pública por parte del Ministerio de Defensa y las acciones de represión en otras ciudades, ejercitadas por la fuerza pública. Se requiere con urgencia por el actual momento de crisis social y política que atraviesa Colombia, que países y organizaciones garantes de la defensa de los derechos humanos y del DHHH, un acompañamiento de protección hacia la población y en lo posible una misión de observación ante esta tragedia humanitaria que vive el pueblo colombiano.